Limpiar filtros

NINGUNO

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  18, 2024

(5411) 4371-2806

NINGUNO Volver >

Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía
Legado de su visita a Buenos Aires

Citar: elDial.com - CC49A0

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía

Legado de su visita a Buenos Aires

Por José María Dagnino Pastore (*)

Poco antes de las vacaciones, organizado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y las Universidades de Buenos Aires y de Columbia – donde es Profesor -, visitó Buenos Aires Edmund S. Phelps, Premio Nóbel (2006) de Economía. De reuniones públicas y privadas con el Profesor Phelps pude formarme una idea del núcleo de su visión sobre las sorpresas que han conmovido el mundo en los últimos tiempos.

 

Antes de entrar en tema, un proviso: la fuerza de las vivencias hace que sobre-valoremos los tiempos presentes atribuyéndoles una relevancia histórica mayor que la que en definitiva resultan tener. Pero hoy es un hecho la nueva revolución tecnológica que permea a todos los ámbitos de la sociedad, transforma nuestra vida cotidiana y nos lleva a auto-redefinirnos. Y son hechos el Brexit, Trump, los movimientos contestatarios en Europa, las fallas de las encuestas y los despistes de los medios. Síntomas de un malestar de fondo, por lo menos en Occidente. ¿Señales de un cambio profundo?

 

También sorprende que la reacción de los sectores afectados sean más justificaciones y ataques que una revisión a fondo (y mea culpa) de las causas hondas del clamor por cambios. Es a esta revisión donde la visión de Phelps contribuye.

 

Mi interpretación de ella encaja en la dinámica de los cambios en las sociedades que Mancur Olson[1] bosquejó a principios del milenio. A saber. Una vez instalado un “régimen”, se forman relaciones e intereses entre la clase dirigente (políticos, funcionarios, empresarios, sindicalistas, medios, etc.) que se van consolidando con el paso del tiempo, se “establecen”. Este establishment dirigente va perdiendo percepción de los cambios reales y de los deseos sentidos por la gente. A veces con aumento de la desigualdad[2] y de la movilidad social.

 

En unos casos, el sistema se adapta, e incorpora los reclamos por caminos habituales. Pero si el descontento no encuentra respuesta en ellos, se acrecienta y busca rutas para cambiarlo.

 

Ejemplos (sin llegar a fracturas como la Revolución Francesa o Rusa). En Inglaterra, los tories y los wighs no percibieron los cambios y surgió el Laborismo. En Uruguay los blancos y colorados no se adaptaron a tiempo y apareció el Frente Amplio. En casa, conservadores y radicales fallaron en su escucha y emergió el Peronismo.

 

En mi experiencia, las fallas de gestión (la política también lo es) se originan, más que en errores en lo hecho, en lo no-hecho (p.e.: IBM y las computadoras personales). Y el no-hacer suele provenir de nuevas dimensiones no captadas o rechazadas, por resistencias conscientes o subconscientes al cambio. Un clásico en la gestión empresaria: la resistencia de los ejecutivos a sugerencias de directores externos, a menudo percibidas más como críticas que como aportes.

 

¿Cómo es que descontentos y reclamos tan dispares, xenofobias y resentimientos, de derecha y de izquierda, de empresarios y de obreros, etc., se expresan y fusionan en movimientos que llegan a ser mayorías? ¿Cuál es el elemento común que prima por sobre sus diferencias? ¿Cuál es esa nueva dimensión que irrumpe y desplaza la hegemonía de las anteriores?

 

En mi traducción de la visión Phelps, se la puede llamar “hartazgo de los abusos del poder”, en sus distintas manifestaciones.

 

Pero ¿Por qué este hartazgo se manifiesta casi de golpe y con tanta intensidad? Se trata de realidades y de percepciones.

 

Realidades: las crecientes (aunque graduales) molestias en la vida cotidiana y el acotamiento de las expectativas de la gente.

 

La costosa omnipresencia del Estado, según Phelps en aumento en Estados Unidos desde los 1960s, condicionante de la actividad privada y expresada en reglamentarismos minuciosos. En Europa, el dispendio e ineficacia (vgr.: no prevenir la crisis griega) de la Unión Europea.

 

La concentración empresaria (hoy global), incluso en los medios, que dificulta la “entrada” en vastos sectores de la economía, con efectos ocupacionales – menos emprendedores, menos “sueños americanos” realizados -. Más los efectos regresivos sobre la distribución de los ingresos desde los 1980s.

 

Percepciones: el mayor acceso de la gente a la información, alguna antes inaccesible, y capacidad de cuestionamento[3] desde la propagación de las redes sociales, con el explosivo desarrollo de la comunicación horizontal.

 

Esto último, causa importante no sólo de las sorpresas para encuestadores, medios y políticos, sino de su sustrato de humor social.

 

Phelps rastrea los efectos, no sólo económicos, de la intervención estatal excesiva y de la “corporización” de la actividad empresaria. Identifica como un perjuicio mayor los retrasos que provocan en la aplicación de innovaciones (más allá de las TICS) desde las bases y en el “florecimiento en masa”[4]. Esto último significa trabajo significativo, auto-expresión, crecimiento; los valores tradicionales de la realización personal en Estados Unidos.

 

Ahora bien, la identificación de una nueva dimensión, común en los dispares  descontentos de los movimientos de protestas que llegan a sumar mayoría, ayuda a diseñar un eje central de acciones a emprender. Pero quedan fuera reclamos diferentes, a veces contrapuestos (ver las coincidencias y discrepancias entre Trump y Sanders).

 

Las propuestas de Phelps en concordancia con su diagnóstico, no apuntan a sustituir el sistema político y económico que condujo desde principios de los 1800s al mayor progreso en la historia de la humanidad[5], sino a restablecer dos de sus pilares. Límites al  intervencionismo estatal y a la monopolización (u oligopolización) de las actividades empresarias – en suma: a los poderes concentrados.

 

Tal mi síntesis de la visión amplia de Phelps, expuesta en 2013 y alimentada por las sorpresas posteriores que el mundo deparó, con un horizonte de mediano plazo.

 

En el corto plazo, buena parte de los movimientos de protesta buscan liderazgos personales (Le Pen, Iglesias) – quizás como forma inicial para librarse a los regímenes vigentes –y abogan por más (aunque diferente) acción del Estado.

 

En las puertas del largo plazo nos esperan la robotización y otras tecnologías sustitutivas de la mano de obra, la defensa de la vida en el planeta, y más lejos, el estancamiento de la población mundial. Y las sorpresas. Aumento del rol de los bienes públicos.

 

Sólo algunas de las Horcas Caudinas que deben atravesar las loables propuestas de Phelps.

 

 



(*) José María Dagnino Pastore, CPN y Dr. C. Econ., UNLP; MA Econ, U. California; PhD Econ, Harvard U.- Docente, investigador, director, decano y consejero de universidades e institutos (UNLP, BA, Harvard, UCA, Di Tella, FIEL); recibió premios; escribió libros (último: Manifiesto Desarrollista) y 80 trabajos publicados en 4 idiomas y 20 países.- Ministro de Economía [ME], PBA; Secretario del CONADE; ME de la Nación (2 veces); Embajador en Europa; Gobernador del BID, BM y FMI, cuya 25ª Asamblea presidió; fue condecorado.- Fundador, asesor, director y presidente de bancos y empresas; consultor de países LA e instituciones internacionales.- Miembro de: la Academia Nacional de C. Econ. (presidió); el Diálogo Interamericano, Comités Ejecutivos (CARI; Fundación de la Bolsa de Comercio de BA; preside), y de Consejos (UCA, FIEL, IAEF, F. Libertad y Progreso).-

[1] Olson, Mancur (2000) Power and Prosperity. Outgrowing Communist and Capitalist Dictatorships, Basic Books. En español (2001) Poder y prosperidad. Siglo veintiuno de Argentina Editores.

[2]Que explica por qué el libro de Picketty[Thomas (2013) Le Capital au XXIe siècle, Éditions du Seuil. En español (2014) El capital en el Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, México] fue un best selleren Estados Unidos.

[3] Nun, José (2017) “La posverdad marca el fin de una época”, La Nación, 28 de Febrero.

[4] Phelps, Edmund S. (2013) Mass Flourishing. How Grassroot Innovation created Jobs, Challenge and Change. Princeton. Elegido como “libro del año” por varias revistas y editoriales.

[5] La referencia obligada es Acemoglu, Darin y Robinson, James A. (2012) Why Nations Fail. Crown, New York, NY. En español: Por qué fracasan los países (2013), Ariel.

 

Citar: elDial.com - CC49A0

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.